Grupo Alzado
MENU CLOSE
  • inicio
  • servicios
  • nosotros
  • archivo
  • blog
  • contacto
  • Facebook
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Twitter
  • Instagram

Grupo Alzado

Grupo AlzadoGrupo Alzado
  • inicio
  • servicios
  • nosotros
  • archivo
  • blog
  • contacto
  • Facebook
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Twitter
  • Instagram

Passivhaus

La Casa Pasiva o Passivhaus es un estándar de construcción que nace a principios de los años 90 en Alemania de la mano de los doctores Wolfgang Feist (actual director del Passivhaus Institut) y Bo Adamson.

El primer edificio construido con el estándar Passivhaus se localizó en Darmstadt, Alemania, y hoy en día existen más de 15.000 ejemplos construidos repartidos por todo el mundo.

 

El concepto de casa pasiva tiene como pilar fundamental la eficiencia energética, sin dejar de lado la calidad del ambiente interior. Consiste en combinar un elevado confort interior con un consumo de energía casi nulo (≤15kW/m2a) y a un precio asequible que se puede amortizar en un periodo de tiempo muy corto. Para reducir al mínimo el consumo energético se toman medidas pasivas como un buen aislamiento, la orientación del edificio, el aprovechamiento de la luz y la radiación solar, etc., consiguiendo una temperatura confortable sin necesidad de calefacción o aire acondicionado.

Durante los últimos años se está creando un gran interés por este tipo de viviendas debido al continuo aumento del coste del consumo energético y a la concienciación sobre la sobreexplotación de los recursos naturales.

Para cubrir las necesidades de una casa pasiva debemos cumplir con 5 criterios, que son la base del estándar Passivhaus:

 

Aislamiento térmico

En climas con gran demanda de calefacción o aire acondicionado es preciso que la envolvente del edificio esté bien aislada.

Debemos contar con un buen aislamiento en suelos, fachadas y cubierta ya que las pérdidas de calor a través de estos elementos representan aproximadamente el 70% de las pérdidas de calor totales.

El espesor del aislamiento vendrá dado por la relación entre las necesidades del clima en el que nos encontremos y el coste del material aislante.

 

 

Ausencia de puentes térmicos

Un puente térmico es una zona puntual de la envolvente en la que se transmite más fácilmente el calor que en el resto de la superficie. Esto se puede producir por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc. Los puntos más susceptibles son los encuentros de la fachada con la cubierta, voladizos, etcétera.

La eliminación de los puentes térmicos permite disminuir la pérdida de calor y evitar patologías debidas a la condensación (hongos, moho).

Existen métodos para eliminar los efectos de los puentes térmicos:

– No interrumpir la capa de aislamiento.

– Si se interrumpe el aislamiento, usar un material con alta resistencia    térmica.

– La capa de aislamiento debe unir y rellenar las juntas de los elementos constructivos.

 

Estanqueidad

Para alcanzar unos niveles de consumo muy bajos hay que conseguir que el edificio sea hermético. Los orificios de la envolvente causan un gran número de problemas, sobre todo durante los periodos más fríos del año. Las infiltraciones de aire frío producen a los usuarios una sensación de baja confortabilidad.

Las casas pasivas cuentan con un sistema de ventilación mecánica que funciona como suministro continuo de aire del exterior, si nuestro edificio no fuese estanco el flujo de aire no seguiría los recorridos planteados.

Para medir la estanqueidad se realiza un control Blower-door en fase de obra, que consiste en extraer el aire del local y localizar, con ayuda de una cámara termográfica, los puntos por donde entra el aire. El estándar sólo admite 0,6 ren/h (número de veces que se renueva el aire en una hora) por infiltración, mientras que una construcción normal ronda las 7 ren/h.

 

Ventanas y puertas de altas prestaciones

Las ventanas son el elemento más débil ya que suponen una discontinuidad en la envolvente del edificio. La elección de la perfilería y del vidrio, así como una buena puesta en obra es fundamental para un buen comportamiento energético.

Durante la fase de diseño se valoran y se seleccionan, según el clima y la orientación, los elementos más eficientes.

Las carpinterías utilizadas tienen muy baja transmitancia térmica, con dobles o triples acristalamientos rellenos de un gas inerte, principalmente argón.

 

 

Ventilación mecánica con recuperación de calor

Se trata de un sistema formado por dos circuitos, uno de entrada de aire del exterior, que lleva el aire filtrado a dormitorios, salón y locales secos en general, y otro de salida desde los cuartos húmedos al exterior. Ambos circuitos comparten un elemento común, el recuperador de calor. En invierno recupera el calor del aire extraído y se lo cede al aire limpio, y en verano lo hace al revés. Para que se efectúe este proceso de intercambio de calor, los dos circuitos han de estar cruzados, pero sin que se produzca mezcla de aire en ningún momento.

La ventilación se realiza de forma continuada pero con la cantidad de aire precisa para conseguir un estado de confort y un bajo consumo.

Este tipo de instalación consigue una calidad de aire óptima y saludable, que filtra y elimina polvos, pólenes y agentes contaminantes.

 

 

PREV
NEXT
  • Archivos

    • septiembre 2020
    • junio 2020
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • julio 2017
  • Facebook
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Twitter
  • Instagram
Copyright © 2017 Grupo Alzado
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo